El futuro del periodismo: participación, buena locución y narración eficaz
El futuro del periodismo: participación, buena locución y narración eficaz
Echeandía Monteza, Diego F.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de
Ciencias Histórico Sociales y Educación
Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación
Curso: Producción periodística radial
Docente: Jara Llanos, Jerry
Omar
Noviembre 15, 2025
Lambayeque, Perú
Resumen
El periodismo atraviesa un momento decisivo. La tecnología acelera, las
audiencias ya no esperan pasivamente y la radio, lejos de extinguirse, se
transforma, se adapta y conversa. Este paper analiza el futuro del periodismo
desde tres claves esenciales: la participación activa de las audiencias, la
importancia de una locución profesional y consciente, y la narración como arte
capaz de humanizar la información. Estas ideas se articulan a partir de seis
lecturas fundamentales del dossier del curso, que permiten comprender cómo el
periodismo puede mantener su vigencia sin perder su esencia: verificar, contar
bien y estar cerca a la gente.
Introducción
Hablar del "futuro del periodismo" suele sonar a drones, algoritmos y hologramas
leyendo noticias, pero la verdad es mucho más simple y más humana. El futuro se
está construyendo aquí mismo, en cada historia que se narra, en cada
verificación que se hace y en cada interacción con la audiencia. Las seis
lecturas del dossier coinciden en algo: no hay periodismo posible sin conexión
con la gente. Y esa conexión no depende de la última tecnología, sino de la
participación, la voz y la forma en que contamos lo que pasa. Desde textos como
La rueda de la gestión de audiencias de Lluís Pastor hasta las reflexiones sobre
narración, locución y verificación, aparece una misma advertencia: si el
periodismo quiere sobrevivir, necesita recuperar su humanidad. Este paper parte
de esa idea. El enfoque no es futurista en un sentido tecnológico, sino
comunicacional: ¿cómo cambia el periodismo cuando la audiencia deja de ser
espectadora?, ¿qué implica para un periodista dominar su voz y evitar los
errores básicos de la locución?, ¿por qué la narración vuelve a ser el recurso
más poderoso para informar? Ese futuro no se ve lejano ni abstracto: está en
construcción y depende de decisiones profesionales muy concretas.
Desarrollo de contenidos
1. La participación: una audiencia que ya no espera
Lluís Pastor sostiene que la
audiencia dejó de ser una masa silenciosa y pasó a ser un actor que quiere
intervenir, reaccionar y co-crear. La llamada “gestión de audiencias” no es una
moda, es un cambio cultural. En La rueda de la gestión de audiencias queda claro
que los medios que insisten en hablar solos se están quedando solos. La
participación redefine el rol del periodista. Ya no basta con informar; ahora se
necesita escuchar, responder, abrir el espacio para la comunidad. Esto no
significa que la audiencia "decida" el contenido, sino que participa en su
construcción. Para el periodismo del futuro, gestionar audiencias implica
integrar la conversación sin perder la esencia profesional: verificación,
claridad y criterio. La participación también hace más exigente el trabajo. Si
antes un error podía pasar desapercibido, hoy basta un comentario para
desnudarlo. Y, en ese sentido, la verificación, como plantean lecturas como El
periodista tiene que verificar y verificar, se vuelve aún más urgente. El futuro
del periodismo no será del que hable más fuerte, sino del que hable con más
responsabilidad.
2. La locución: la voz como herramienta profesional
En radio,
la voz no es un simple canal: es la identidad, la puerta de entrada a la
credibilidad. Las lecturas Una voz mágica para contar las noticias y Los
principales errores que debe evitar todo locutor de informativos radiofónicos
recuerdan algo que a veces se olvida: la locución es una técnica profesional, no
un talento improvisado. En un escenario donde todos pueden grabar y subir
contenido, el periodista necesita diferenciarse por su calidad vocal: dicción
clara, ritmo adecuado, respiración consciente, énfasis preciso. No se trata de
sonar perfecto, sino de sonar humano, seguro y respetuoso con la noticia. Los
errores más comunes –leer sin comprender, improvisar sin criterio, hablar
demasiado rápido o sin matices– no solo afectan la estética, sino la
comprensión. Un periodista que no domina su voz corre el riesgo de desinformar
sin querer. Por eso, la locución es parte esencial del futuro del periodismo:
tecnología habrá mucha, pero la voz seguirá siendo una herramienta
irremplazable.
3. La narración: volver al arte de contar historias
"Contar" no
es lo mismo que "leer". Y la lectura La narración: el arte de contar historias
lo deja muy claro: una buena historia no depende de adornos ni trucos, sino de
una estructura sólida, un ritmo cuidado y un narrador que sabe qué decir y cómo
decirlo. El periodismo narrativo no es una moda romántica, es una necesidad en
un mundo saturado de información. Las personas no recuerdan cifras, recuerdan
historias. La radio, con su condición íntima y cercana, tiene ventaja: permite
construir imágenes con la voz. Pero narrar no es inventar. Narrar en periodismo
es ordenar, dar sentido, humanizar lo real. Y aquí vuelve a aparecer la
verificación: una historia bien contada pierde valor si no es cierta. Por eso el
texto El periodista tiene que verificar y verificar funciona como recordatorio
ético: en tiempos de velocidad, detenerse a comprobar es un acto de
responsabilidad.
4. Los géneros: una guía para no perderse en la radio
El texto
Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España
demuestra que, aunque la radio evoluciona, sigue necesitando orden. Los géneros
son mapas que permiten decidir cómo contar: informativo, interpretativo,
narrativo, de opinión, etc. No son una camisa de fuerza, sino una brújula. En el
futuro del periodismo, los géneros pueden mezclarse, transformarse,
reinventarse, pero solo un periodista que los conoce puede innovar con sentido.
De nada sirve usar formatos nuevos si se pierde el propósito comunicativo.
5.
Futuro, sí; pero con oficio
Si juntamos todas las lecturas, el mensaje es claro:
el futuro del periodismo no está en la tecnología, sino en el oficio. La
participación requiere criterio; la locución, técnica; la narración,
sensibilidad; la verificación, ética; y los géneros, estructura. El periodista
del futuro será más multidisciplinario, más cercano a la audiencia y más
consciente de su responsabilidad. No basta con saber hablar: hay que saber
escuchar. No basta con contar: hay que contar bien. No basta con llegar primero:
hay que llegar con la verdad.
Conclusiones
El periodismo está cambiando, pero su esencia permanece. Las seis lecturas
analizadas mUestran que el futuro no es una amenaza, sino una oportunidad para
recuperar la conexión con la audiencia y mejorar la calidad del oficio. La
participación convierte al público en un aliado; la locución profesional eleva
la credibilidad; la narración eficaz humaniza la información; la verificación
sostiene la ética; y los géneros ofrecen orden y claridad. En un mundo donde
cualquier persona puede grabar, publicar y opinar, el periodista que combine
estas herramientas no solo sobrevivirá: será necesario. El futuro del periodismo
no será del que mejor tecnología tenga, sino del que mejor escuche, verifique y
cuente. Porque, al final, el periodismo sigue siendo lo mismo: una voz que busca
hacer sentido de la realidad.
Referencias
Antón, E. R. (2001). Los principales errores que debe evitar todo locutor de
informativos radiofónicos: un estudio práctico. Actas de las XV Jornadas
Internacionales de la Comunicación.
Martínez-Costa, M. P., & Damas, S. (2004).
Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España.
Comunicación y Sociedad, 17(1), 115-143.
Pastor, L. (2007). La rueda de la
gestión de audiencias. Estudios sobre el Mensaje Periodístico.
Rodero, E.
(2002). Una voz mágica para contar las noticias. Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación. Ronderos, M. T. (2009, julio).
El periodista
tiene que verificar y verificar. En G. Rodríguez Navarrete (Entrevistador). Sala
de Prensa, Año XI, Vol. 5.
Saad Saad, A. (2008, mayo). La narración: el arte de
contar la historia. Sala de Prensa, Año X, Vol. 4
Comentarios
Publicar un comentario